lunes, 10 de diciembre de 2012

LA GUERRA DE LOS MUNDOS

"Quedéme un rato sobre el montón, con las piernas temblando y sin pensar en mi seguridad. Mientras permanecí en el antro fétido de que acababa de salir, solo había pensado con febril intensidad en nuestra seguridad inmediata. Erame imposible darme cuenta de lo que ocurría en el mundo, imposible prever esta visión chocante de cosas desconocidas. Esperaba encontrarme con un Sheen en ruinas, y encontraba en torno mío un paisaje en encantado y siniestro, perteneciente a otro planeta.





Experimenté en aquel momento una de esas emociones extrahumanas que solo pueden sufrir en este mundo las pobres bestias que nosotros dominamos. Sentí lo que un conejo que al volver a su madriguera se encontrara con una docena de peones ocupados activamente en cavar los cimientos de una casa. Sentí el primer síntoma de algo que más tarde se fue esclareciendo en mi espíritu y me atormentó durante muchos días; sentí una sensación de destronamiento, una persuasión de que yo no era ya el amo sino un animal más entre los otros animales, bajo el talón de los marcianos. Nuestro destino sería el de los otros; vivir en acecho y en espera, correr y escondernos; el imperio del hombre y el terror que inspira eran cosas pasadas para siempre". 

La guerra de los mundos ( Herbert G. Wells). 


.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

lunes, 20 de agosto de 2012

ESTUDIO EN ESCARLATA (2)

“Yo creo que, originalmente,  el cerebro de una persona es como un pequeño ático vacío en el que hay que meter el mobiliario que uno prefiera. Las gentes necias amontonan en ese ático toda la madera que encuentran a mano, y así resulta que no queda espacio en él para los conocimientos que podrían serles útiles, o, en el mejor de los casos,  esos conocimientos se encuentran tan revueltos con otra montonera de cosas, que les resulta difícil dar con ellos. Pues bien; el artesano hábil con lo que mete en el ático del cerebro. Solo admite en el mismo las herramientas que pueden ayudarle a realizar su labor; pero de éstas sí que tiene un gran surtido y lo guarda en el orden más perfecto. Es un error el creer que la pequeña habitación tiene paredes elásticas y que puede ensancharse indefinidamente. Créame:  llega un momento en el que cada conocimiento nuevo que se agrega supone el olvido de algo que ya se conocía. Por consiguiente es de la mayor importancia no dejar que los datos inútiles desplacen a los útiles.
-Pero ¡lo del Sistema Solar! – dije yo con tono de protesta.
¿Y qué diablos supone para mí?- me interrumpió él con impaciencia. Me asegura usted que giramos alrededor del Sol. Aunque girásemos alrededor de la Luna, ello no supondría para mí o para mi labor la más insignificante diferencia”.





Estudio en Escarlata (Arthur Conan Doyle)

lunes, 13 de agosto de 2012

CARLOS LINNEO


Carlos Linneo o Carolus Linnaeus (1707 - 1778) es considerado el creador de la clasificación de los seres vivos o taxonomía. Desarrolló un sistema de nomenclatura binomial (1731) que se convertiría en un clásico, basándose en la utilización de un primer término, con la primera letra escrita en mayúscula, indicativa del género y una segunda parte, correspondiente al nombre específico de la especie descrita, escrita en letra minúscula. El sistema de Linneo comprendía siete categorías taxonómicas ordenadas jerárquicamente, es decir, que cada categoría, excepto la más grande, estaba incluida dentro de otra superior.

Niveles taxonómicos :

•    Dominio.
•    Reino
•    Filo (también conocido como tipo y como phylum; el plural de phylum es phyla)
•    Clase
•    Orden
•    Familia
•    Género
•    Especie

Los niveles comenzaron originalmente por el de Reino, sin embargo, hoy se considera el Dominio como una jerarquía suprarreinal, dada la reciente necesidad de incluir también a Bacterias y a Arqueas.

Asimismo, Linneo fue el primer científico que utilizó los símbolos del escudo y la lanza de Marte y el espejo de Venus para indicar, respectivamente, macho ♂ y hembra ♀. La publicación de su obra "Las especies de las plantas" (Species plantarum) en 1753 se considera el inicio oficial de la aplicación de la nomenclatura moderna en biología.


domingo, 20 de mayo de 2012

BAJO LAS AGUAS (Narelle Autio)

Narelle es una fotógrafa resindente en Adelaida, Australia. Sus imágenes sobre la vida cotidiana en las costas australianas se exponen en todo el mundo.


 Narelle Autio

"Amamos el mar, pero no lo cuidamos. Me preocupa la herencia que dejaré a mi hijo, aunque soy optimista. Si somos capaces de percibir la belleza natural, quizá podamos conservarla"



 Narelle Autio



 
Narelle Autio






.

lunes, 23 de abril de 2012

PLANETA TIERRA (Planet Earth)

Serie documental de la BBC de una calidad sobrecogedora con la que poder disfrutar de las maravillas de nuestro planeta. Os dejo una pequeña muestra, puro deleite para los sentidos.





 
 Titulo: Planet Earth 
Otro: Planeta Tierra 
Productor ejecutivo: Alastair Fothergill 
Compañía: BBC Natural History Unit 
Música: George Fenton 
Duración por episodio: 50 min 
País: United Kingdom



miércoles, 18 de abril de 2012

BIODIVERSIDAD VIRTUAL.


¿Qué te parecería descubrir, por ejemplo, cuántas mariposas habitan en nuestro territorio mientras te tomas una taza de café? Entra en la Web de Biodiversidad Virtual y observa las más de 120.000 imágenes  que componen la plataforma creada por el naturalista Antonio Ordóñez. En ella, unos 200 expertos en biología y 2.5000 fotógrafos y naturalistas coordinados por los biólogos Jose Manuel Sesma y Jordi Clavell junto con el ingeniero Juan Carlos Carbronero, colaboran para colgar en la Red fotografías y datos de todas las especies de la península Ibérica.

No es un portal de fotografía de la naturaleza, sino una herramienta para promover la conservación, la divulgación y el mayor conocimiento de nuestra biodiversidad, mediante imágenes que aportan datos útiles sobre la biodistribución, fenología, etología y ecología de las especies de nuestro territorio.

miércoles, 28 de marzo de 2012

CADA VEZ MÁS CERCA DE LA PARTÍCULA DE DIOS



Son solo indicios, sólidos y prometedores pero no concluyentes. La comunidad científica mundial vive en estas fechas, expectante de las primeras conclusiones de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN); existen indicios, muy significativos para afirmar la existencia de los bosones de Higgs, o lo que el premio Nobel, Leon Lederman,  ha descrito como “La partícula de Dios”. A Higgs, como le llaman coloquialmente, lo han identificado y le han estrechado tanto el cerco que tienen previsto capturarlo antes del verano.

Pero ¿qué son realmente los bosones de Higgs y cúal sería la trascendencia de su existencia? El bosón de Higgs es la partícula más codiciada de la Física. Se trata de una partícula elemental que se encarga de dar masa a la materia. Es decir, sería la causa de la masa y explicaría la creación del Universo.

El problema es, que “es inestable, no existe en la naturaleza y para verla hay que producirla en grandes aceleradores” como fue el Bing Bang y como hace el acelerador de partículas LHC ( Gran Colisionador de Hadrones) - un anillo de 27 km de circunferencia que genera 20 millones de colisiones por segundo creado para este experimento-, explica el catedrático de Física Teórica de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro del Instituto de Física Teórica del CSIC.

Además, otro problema es que el bosón se desintegra rápidamente dando lugar a otras partículas elementales, por lo que los investigadores están buscando sus huellas. Para encontrarlas, en el LHC trabajan dos equipos de forma paralela e independiente: ATLAS y CMS.

Sus primeras investigaciones han dado con un “exceso de sucesos”. Según los resultados del detector Atlas, parece haberse detectado el bosón de Higgs, con una masa probable de 126 gigaelectronvoltios (GeV). Esta masa, enorme para una partícula, es unas cien mayor que la del protón y es la razón por la que hace falta un acelerador como el LHC para detectar el higgs: cuanta más masiva es una partícula, más energía es necesaria para producirla. Una vez analizados los datos de Atlas, la probabilidad de que se haya producido el bosón de Higgs es del 99% y la de que los datos registrados sean fruto del azar es del 1%."Esta probabilidad equivale a decir que, si repetimos cien veces el experimento, una de las veces nos dará estos resultados sin que en realidad se haya producido un higgs", declara Mario Martínez, líder del grupo del Institut de Física d'Altes Energies en el experimento Atlas.


Según los resultados del detector CMS, parece haberse detectado el higgs con una masa probable de 124 GeVy también con una probabilidad del 99%. Que dos experimentos independientes hayan llegado a la misma conclusión "hace que las cosas se pongan muy interesantes", destaca Mario Martínez, y significa que la probabilidad de que se haya producido el bosón de Higgs en el LHC es en realidad "superior al 99%". Aun así, advierte, "aún no es suficiente para afirmar que lo hemos descubierto".

Por el momento, han dado con dos desviaciones estándar (cinco son necesarias para demostrar la existencia de un fenómeno). Se necesitan más estadísticas, más colisiones, para estar seguros para reducir la probabilidad de que las observaciones sean debidas al azar. Pero estos resultados llegarán a finales del 2012 ya que el LHC interrumpió las colisiones de protones en las que se basa la búsqueda del protón de Higgs el 31 de octubre, tal como hace cada otoño, y no prevé reanudarlas hasta marzo. Será entonces, a finales del 2012, cuando se tengan los datos suficientes y se pueda, por fin , resolver el rompecabezas.


Porque esto es solo el principio, el LHC fue creado para colisionar protones y determinar la validez  o no del Modelo Estándar de Partículas que dice que tienen masa porque se las da el bosón de Higgs. Es la partícula que falta, ya que el resto de partículas elementales de la teoría están descritas. La existencia de Higgs explicaría cómo se formó el  Universo ya que es la clave de la generación de los átomos.
El segundo reto del LHC es demostrar o no la Teoría de la Supersimetría, que sostiene que la materia  está formada por bosones y fermiones, y que explicaría la materia oscura o impulsaría el la Teoría  de las Supercuerdas, que modela las partículas y campos físicos como vibraciones de delgadas cuerdas supersimétricas, las cuales se mueven en un espacio-tiempo de más de 4 dimensiones, y que sería una de las mejores teorías candidatas para formular una teoría cuántica de la gravedad.


Una prueba del entusiasmo que el bosón de Higgs suscita entre los físicos es que, en el auditorio del CERN donde ayer se presentaron los nuevos datos, no quedaba sitio para sentarse ni en los peldaños de las escaleras. "Gracias por este precioso regalo de navidad", intervino uno de los físicos del público tras anunciarse los resultados de Atlas y CMS.



Para ampliar más información no dejes de visitar este enlace

http://quimica-ingenieriaenergia.wikispaces.com/LARGE+HADRON+COLLIDER



.