Son solo indicios, sólidos y prometedores pero no concluyentes. La comunidad científica mundial vive en estas fechas, expectante de las primeras conclusiones de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN); existen indicios, muy significativos para afirmar la existencia de los bosones de Higgs, o lo que el premio Nobel, Leon Lederman, ha descrito como “La partícula de Dios”. A Higgs, como le llaman coloquialmente, lo han identificado y le han estrechado tanto el cerco que tienen previsto capturarlo antes del verano.
Pero ¿qué son realmente los bosones de Higgs y cúal sería la trascendencia de su existencia? El bosón de Higgs es la partícula más codiciada de la Física. Se trata de una partícula elemental que se encarga de dar masa a la materia. Es decir, sería la causa de la masa y explicaría la creación del Universo.
El problema es, que “es inestable, no existe en la naturaleza y para verla hay que producirla en grandes aceleradores” como fue el Bing Bang y como hace el acelerador de partículas LHC ( Gran Colisionador de Hadrones) - un anillo de 27 km de circunferencia que genera 20 millones de colisiones por segundo creado para este experimento-, explica el catedrático de Física Teórica de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro del Instituto de Física Teórica del CSIC.
Además, otro problema es que el bosón se desintegra rápidamente dando lugar a otras partículas elementales, por lo que los investigadores están buscando sus huellas. Para encontrarlas, en el LHC trabajan dos equipos de forma paralela e independiente: ATLAS y CMS.
Sus primeras investigaciones han dado con un “exceso de sucesos”. Según los resultados del detector Atlas, parece haberse detectado el bosón de Higgs, con una masa probable de 126 gigaelectronvoltios (GeV). Esta masa, enorme para una partícula, es unas cien mayor que la del protón y es la razón por la que hace falta un acelerador como el LHC para detectar el higgs: cuanta más masiva es una partícula, más energía es necesaria para producirla. Una vez analizados los datos de Atlas, la probabilidad de que se haya producido el bosón de Higgs es del 99% y la de que los datos registrados sean fruto del azar es del 1%."Esta probabilidad equivale a decir que, si repetimos cien veces el experimento, una de las veces nos dará estos resultados sin que en realidad se haya producido un higgs", declara Mario Martínez, líder del grupo del Institut de Física d'Altes Energies en el experimento Atlas.
Según los resultados del detector CMS, parece haberse detectado el higgs con una masa probable de 124 GeVy también con una probabilidad del 99%. Que dos experimentos independientes hayan llegado a la misma conclusión "hace que las cosas se pongan muy interesantes", destaca Mario Martínez, y significa que la probabilidad de que se haya producido el bosón de Higgs en el LHC es en realidad "superior al 99%". Aun así, advierte, "aún no es suficiente para afirmar que lo hemos descubierto".
Por el momento, han dado con dos desviaciones estándar (cinco son necesarias para demostrar la existencia de un fenómeno). Se necesitan más estadísticas, más colisiones, para estar seguros para reducir la probabilidad de que las observaciones sean debidas al azar. Pero estos resultados llegarán a finales del 2012 ya que el LHC interrumpió las colisiones de protones en las que se basa la búsqueda del protón de Higgs el 31 de octubre, tal como hace cada otoño, y no prevé reanudarlas hasta marzo. Será entonces, a finales del 2012, cuando se tengan los datos suficientes y se pueda, por fin , resolver el rompecabezas.
Porque esto es solo el principio, el LHC fue creado para colisionar protones y determinar la validez o no del Modelo Estándar de Partículas que dice que tienen masa porque se las da el bosón de Higgs. Es la partícula que falta, ya que el resto de partículas elementales de la teoría están descritas. La existencia de Higgs explicaría cómo se formó el Universo ya que es la clave de la generación de los átomos.
El segundo reto del LHC es demostrar o no la Teoría de la Supersimetría, que sostiene que la materia está formada por bosones y fermiones, y que explicaría la materia oscura o impulsaría el la Teoría de las Supercuerdas, que modela las partículas y campos físicos como vibraciones de delgadas cuerdas supersimétricas, las cuales se mueven en un espacio-tiempo de más de 4 dimensiones, y que sería una de las mejores teorías candidatas para formular una teoría cuántica de la gravedad.
Una prueba del entusiasmo que el bosón de Higgs suscita entre los físicos es que, en el auditorio del CERN donde ayer se presentaron los nuevos datos, no quedaba sitio para sentarse ni en los peldaños de las escaleras. "Gracias por este precioso regalo de navidad", intervino uno de los físicos del público tras anunciarse los resultados de Atlas y CMS.
Para ampliar más información no dejes de visitar este enlace
http://quimica-ingenieriaenergia.wikispaces.com/LARGE+HADRON+COLLIDER
.
Una prueba del entusiasmo que el bosón de Higgs suscita entre los físicos es que, en el auditorio del CERN donde ayer se presentaron los nuevos datos, no quedaba sitio para sentarse ni en los peldaños de las escaleras. "Gracias por este precioso regalo de navidad", intervino uno de los físicos del público tras anunciarse los resultados de Atlas y CMS.
Para ampliar más información no dejes de visitar este enlace
http://quimica-ingenieriaenergia.wikispaces.com/LARGE+HADRON+COLLIDER
.